El despido laboral es una de las situaciones más complejas que puede enfrentar un trabajador. En Chile, este proceso está regulado por el Código del Trabajo, que establece las causales, derechos e indemnizaciones correspondientes. A continuación, exploraremos en detalle qué es el despido, sus tipos y qué hacer en caso de enfrentar una desvinculación laboral.
¿Qué es el Despido Laboral?
El despido laboral se refiere a la terminación del contrato de trabajo por decisión unilateral del empleador. Esta acción implica la ruptura del vínculo laboral entre el trabajador y la empresa y debe cumplir con las normativas establecidas en la legislación chilena para ser considerado válido.
Es fundamental que el despido se realice conforme a la ley, ya que de lo contrario, el trabajador puede impugnarlo y exigir indemnizaciones. Para ello, el empleador está obligado a notificar por escrito al trabajador, indicando la causal del despido y los hechos que lo fundamentan. Además, se debe formalizar el término del contrato mediante un finiquito, documento que detalla los derechos y obligaciones pendientes entre ambas partes.
Legislación que Regula el Despido Laboral en Chile
El principal cuerpo legal que regula el despido es el Código del Trabajo. Este código establece las causales de despido, los procedimientos, las indemnizaciones y los derechos de los trabajadores. También es importante considerar la jurisprudencia de los tribunales laborales, que interpreta y aplica las normas en cada caso específico.
Adicionalmente, la Inspección del Trabajo juega un papel fundamental en la fiscalización del cumplimiento de la normativa laboral, ofreciendo apoyo a los trabajadores que consideren que su despido no ha sido justificado o se ha llevado a cabo de manera irregular.
Tipos de Despidos Laborales en Chile
1. Despido Disciplinario, por Conductas, Actos o Faltas cometidas por el trabajador
Este tipo de despido se basa en alguna de las causales establecidas en el artículo 160 del Código del Trabajo. Entre ellas se encuentran:
- Conducta indebida grave del trabajador.
- Negociaciones incompatibles con los intereses del empleador.
- Inasistencia injustificada y reiterada al trabajo.
- Incumplimiento grave de las obligaciones laborales del contrato.
- Acoso laboral o sexual dentro del ambiente de trabajo.
2. Despido por Necesidades de la Empresa
Esta causal, contemplada en el artículo 161 del Código del Trabajo, permite al empleador terminar el contrato por razones económicas, tecnológicas o de reestructuración de la empresa. Sin embargo, este tipo de despido debe ser debidamente fundamentado y puede ser impugnado por el trabajador si considera que la causa invocada no es válida. O no tiene debida justificación.
3. Despido Injustificado
Se produce cuando el empleador no invoca una causal legal o cuando la causal invocada no se ajusta a la realidad. En estos casos, el trabajador tiene derecho a exigir indemnizaciones adicionales, las cuales pueden ser determinadas por los tribunales laborales.
4. Despido Indebido
Este despido ocurre cuando el empleador aplica incorrectamente una de las causales de despido del artículo 160 del Código del Trabajo. En este caso, aunque exista una causal legal, su aplicación es errónea o no se ajusta a los hechos.
5. Despido Informal o Verbal
Sucede cuando el empleador no cumple con la obligación de notificar por escrito el despido. Según la legislación vigente, todo despido debe ser informado mediante una carta certificada enviada al domicilio del trabajador o entregada personalmente dentro de los plazos que señala la ley para cada caso.
Notificación del Despido
Para que un despido sea válido, el empleador debe cumplir con ciertos requisitos:
- Debe ser por escrito y entregado al trabajador en persona o enviado por carta certificada a su domicilio.
- Debe indicar la causal legal en la que se fundamenta el despido.
- Debe incluir los hechos específicos que justifican la terminación del contrato.
Se debe tener en cuenta, que los errores en la comunicación del despido, no invalida el despido
El Finiquito
El finiquito es un documento fundamental que formaliza el término de la relación laboral. Este debe incluir:
- El pago de las remuneraciones pendientes.
- El cálculo de las indemnizaciones correspondientes.
- El detalle de las cotizaciones previsionales y su pago.
El trabajador tiene derecho a revisar el finiquito antes de firmarlo. En caso de dudas, se recomienda buscar asesoría legal antes de aceptarlo. Existe un plazo de 10 días hábiles para, que el empleador coloque el finiquito a disposición del trabajador para su firma y pago.
La Ley Bustos y el Pago de Cotizaciones Previsionales
La Ley Bustos establece que si el empleador no ha pagado las cotizaciones previsionales del trabajador, podría invocar la causal de necesidades de la empresa u otra y concretar el despido. Sin embargo el despido no sería válido, sino hasta regularizar la deuda previsional. Esto significa que un trabajador despedido cuyos aportes previsionales no hayan sido pagados puede exigir ante los tribunales, la nulidad del despido y seguir recibiendo su remuneración hasta que se regularice la situación.
Acciones Previas a la Firma del Finiquito
Antes de firmar un finiquito en Chile, un trabajador debe tomar una serie de acciones y precauciones para proteger sus derechos. Aquí te detallamos los pasos clave:
1. Revisión Detallada del Finiquito:
- Verificar que los datos personales y de la empresa sean correctos.
- Comprobar que las fechas de inicio y término del contrato sean las correctas.
- Revisar que la causal del despido sea la correcta y ajustada a la realidad.
- Asegurarse de que todos los pagos adeudados estén incluidos:
- Remuneraciones pendientes.
- Feriados legales y Vacaciones proporcionales.
- Indemnización por años de servicio (si corresponde).
- Indemnización sustitutiva del aviso previo (si corresponde).
- Otros bonos o beneficios adeudados.
- Verificar que los cálculos de las indemnizaciones sean correctos.
2. Verificar el Pago de Cotizaciones:
- Asegurarse de que el empleador haya pagado todas las cotizaciones previsionales (AFP), de salud (Fonasa o Isapre) y del seguro de cesantía (AFC) hasta el último mes trabajado. La falta de pago de cotizaciones puede invalidar el finiquito.
3. Reserva de Derechos:
- Si el trabajador no está de acuerdo con algún punto del finiquito, ya sea por la causal que señala; algún tipo de indemnización o prestación laboral mal calculada o que no figure; diferencia de remuneración, base de cálculo, bonos o beneficios, descuento de Seguro de Cesantía; porque ha existido daño moral; vulneración de Derechos del Trabajador, accidente o enfermedad profesional, puede y debe dejar constancia de ello mediante la «reserva de derechos» de manera manuscrita o de puño y letra en el finiquito.
- Esto permite firmar el finiquito y recibir los pagos, pero reservándose el derecho de demandar posteriormente por los conceptos en desacuerdo.
¿Cuándo Buscar Asesoría Legal?
Dado que el despido es un proceso complejo, es recomendable buscar asesoría de un abogado laboral en los siguientes casos:
- Si el despido parece injustificado, indebido, carente de causal o arbitrario.
- Si no se han pagado las indemnizaciones laborales correspondientes.
- Si el empleador no ha cumplido con los procedimientos establecidos por la ley.
- Cuando se han vulnerado los derechos del trabajador, como el derecho a la integridad psíquica, dignidad y honra como persona, discriminación y/o actos de acoso laboral.
En Lavín & Cía Abogados, ofrecemos asesoría directa, sin intermediarios, transparente y sin costo inicial para que los trabajadores puedan conocer sus derechos y tomar las mejores decisiones frente a un despido. Nuestro equipo se especializa en defender los derechos de los trabajadores, asegurando que reciban lo que les corresponde por ley.
Si has sido despedido y necesitas orientación, no dudes en contactarnos para una evaluación de tu caso. Solo cobramos un porcentaje, nada fijo, solo cuando se obtiene un resultado favorable para el trabajador….¡Si no ganamos, no cobramos!