El despido informal o verbal es una práctica irregular que genera incertidumbre y vulnerabilidad para los trabajadores en Chile. A pesar de su ilegalidad, sigue siendo una realidad en diversas industrias, afectando a empleados que desconocen sus derechos o que carecen de respaldo legal inmediato.
En este contexto, contar con asesoría profesional es fundamental para resguardar los intereses del trabajador y garantizar el cumplimiento de la normativa laboral vigente.
Características del Despido Informal o Verbal
Falta de Formalidad
El Código del Trabajo exige que cualquier despido sea notificado por escrito, indicando la causal y los hechos que lo fundamentan. Sin embargo, en el despido informal o verbal, el empleador comunica la desvinculación de manera oral, sin proporcionar documentación que respalde su decisión.
Dificultades Probatorias
Al no existir un documento que acredite el despido, el trabajador enfrenta obstáculos para demostrar la terminación de su contrato. Esta situación puede derivar en una mayor dificultad para acceder a las indemnizaciones correspondientes o para exigir el cumplimiento de los derechos laborales.
Sin embargo, como en todo despido la carga probatoria o de prueba la tiene el empleador. El trabajador debe acreditar la relación laboral que mantuvo y que se declare su existencia, y luego que fue verbal el despido. Existe una presunción legal de que en caso de no existir contrato, las cláusulas del mismo se presumen validas de acuerdo a lo que señale el trabajador.
Riesgo de Abuso
El despido verbal puede ser utilizado como una estrategia para evadir responsabilidades legales, evitando el pago de indemnizaciones o presionando al trabajador para que renuncie voluntariamente. En estos casos, la asesoría legal es clave para evitar la vulneración de derechos.
Implicancias para el Trabajador
Incertidumbre y Pérdida de Estabilidad Laboral
La falta de un despido formal genera incertidumbre sobre la situación laboral del trabajador, quien puede desconocer si sigue vinculado a la empresa o si debe buscar otro empleo inmediatamente.
Riesgo de Perdida de Beneficios Laborales
Un despido sin justificación formal puede impedir que el trabajador acceda a prestaciones como el seguro de cesantía o finiquitos correspondientes.
Acciones a Tomar ante un Despido Informal
Recopilación de Pruebas
Es fundamental reunir cualquier tipo de evidencia que respalde la relación laboral y el despido verbal, tales como:
- Testigos que presenciaron la desvinculación.
- Mensajes de texto, correos electrónicos o comunicaciones en WhatsApp.
- Documentos que acrediten la existencia del contrato de trabajo.
Notificación Formal al Empleador
El trabajador puede enviar una carta certificada al empleador, exponiendo la situación y exigiendo una respuesta formal sobre su estado laboral. Este paso ayuda a generar un registro documental del despido.
Denuncia, reclamo y constancia ante la Dirección del Trabajo
Si el empleador no entrega una carta de despido, el trabajador puede también presentar una denuncia en la Dirección del Trabajo, solicitando su intervención para regularizar la situación y acceder a los beneficios que le correspondan, así como efectuar una constancia y reclamo de que fue desvinculado verbalmente. Para ello debe acercarse a una oficina de abogados especialistas en temas laborales, para recibir la adecuada asesoría legal.
Asesoría Legal Especializada
Dado que el despido informal es una práctica irregular, contar con el apoyo de abogados especializados en derecho laboral es esencial para definir las acciones legales más adecuadas. Lavín & Cía Abogados ofrecemos asesoría profesional sin costo inicial, cobrando únicamente un porcentaje en caso de obtener un resultado favorable para el trabajador.
Posibilidad de Auto despido
En algunos casos, el trabajador puede evaluar la figura del despido indirecto o auto despido si el empleador incurre en faltas graves. Para ello, es indispensable contar con orientación legal que permita analizar la viabilidad de esta acción y su correcta ejecución.
Este mecanismo o la acción de auto despido se funda en algunas de las causales del Artículo 160 del Código del Trabajo, pero cuando es el empleador quien incurre en dichas faltas en contra del trabajador.
Es de suma importancia tener presente que para auto despedirse la relación laboral debe estar vigente aun, es decir no a ver sido desvinculado.
Conclusión
El despido verbal o informal no tiene validez legal y coloca al trabajador en una situación de vulnerabilidad. Sin embargo, existen mecanismos de defensa y acciones legales que pueden tomarse para hacer valer sus derechos.
La asesoría de un abogado laboral es clave para enfrentar este tipo de situaciones, garantizando el cumplimiento de la normativa y la protección del trabajador ante posibles abusos.
Lavín & Cía Abogados está comprometido en brindar apoyo transparente y efectivo para asegurar que cada trabajador reciba la orientación y representación legal que necesita. Solo cobramos un porcentaje, nada fijo, solo cuando se obtiene un resultado favorable para el trabajador….¡Si no ganamos, no cobramos!