Estudio Jurídico Lavin & Cía. Abogado en Concepción

Blog de Leyes

Ley Karin y su Impacto en el Despido Laboral: Protección Contra el Acoso y la Violencia en el Trabajo

La Ley Karin es una normativa que refuerza la protección de las personas trabajadoras ante situaciones de acoso, abuso y violencia en el entorno laboral. Su principal objetivo es garantizar ambientes de trabajo seguros y libres de discriminación, estableciendo sanciones estrictas para quienes vulneren estos principios.

Uno de los aspectos más relevantes de esta ley es su impacto en el despido laboral, ya que impide que una persona trabajadora sea despedida como represalia por denunciar situaciones de acoso o abuso.

En este contexto, contar con el respaldo de expertos en derecho laboral, como Lavín & Cía. Abogados, es fundamental para comprender los alcances de esta ley y proteger los derechos de empleadores y trabajadores frente a situaciones de conflicto laboral.

 

Principales Aspectos de la Ley Karin

1. Obligación de Protocolos

  • Todas las empresas y organismos estatales deben implementar protocolos de prevención del acoso laboral, el acoso sexual y la violencia en el trabajo.
  • Estos protocolos deben incluir medidas claras para prevenir, investigar y sancionar estas conductas.

 

2. Modificaciones al Código del Trabajo

  • La Ley Karin introduce cambios en el Código del Trabajo y otros cuerpos legales para fortalecer la prevención y sanción del acoso.
  • Se pone énfasis en la obligación de los empleadores de adoptar medidas proactivas para garantizar un ambiente laboral seguro.

 

3. Protección Amplia a los Trabajadores

  • La ley protege a todos los trabajadores en Chile, incluyendo aquellos con contrato fijo, indefinido, por obra o faena, y también a trabajadores independientes que presten servicios de manera habitual en una empresa.
  • Las empresas deben difundir sus protocolos de prevención de acoso semestralmente y asegurarse de que los trabajadores los conozcan.

 

Casos de abuso considerados por la Ley Karin

1. Acoso sexual

Se define como cualquier requerimiento de carácter sexual no consentido por quien lo recibe y que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

Ejemplos de acoso sexual:

  • Enviar mensajes o imágenes de contenido sexual sin consentimiento.
  • Ofrecer beneficios laborales a cambio de favores sexuales.
  • Realizar contacto físico no deseado con connotaciones sexuales.
  • Hacer comentarios o insinuaciones sexuales de manera reiterada.

 

2. Acoso laboral

Consiste en cualquier conducta de hostigamiento o agresión que cause menoscabo, maltrato, humillación o perjudique la estabilidad laboral de una persona.

Ejemplos de acoso laboral:

  • Aislar intencionalmente a un trabajador de su equipo de trabajo.
  • Uso de lenguaje insultante o despectivo.
  • Imposición de tareas ajenas a su perfil profesional para degradarlo.
  • Amenazas o intimidaciones verbales o escritas.
  • Mensajes despectivos a través de medios digitales.

 

3. Violencia en el trabajo ejercida por terceros

Se refiere a agresiones o amenazas provenientes de clientes, proveedores, usuarios u otras personas ajenas a la relación laboral.

Ejemplos de violencia laboral por terceros:

  • Amenazas verbales o físicas.
  • Uso de lenguaje ofensivo o insultante.
  • Agresiones físicas dentro del espacio de trabajo.

 

4. Perspectiva de género

La Ley Karin promueve la equidad en el entorno laboral, garantizando igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su género.

Ejemplos de medidas con perspectiva de género:

  • Selección de personal basada en capacidades y no en género.
  • Igualdad de oportunidades de ascenso y desarrollo profesional.
  • Eliminación de brechas salariales entre hombres y mujeres.

 

5. Factores de riesgos psicosociales

Son condiciones laborales que pueden afectar la salud mental y emocional de los trabajadores, impactando su desempeño y bienestar.

Ejemplos de riesgos psicosociales:

  • Sobrecarga de trabajo.
  • Falta de claridad en las funciones laborales.
  • Deficiente gestión de cambios organizacionales.
  • Falta de apoyo por parte de la empresa o supervisores.

 

6. Comportamientos incívicos

Son conductas que pueden generar conflictos en el ambiente laboral, aunque no tengan intención de dañar.

Ejemplos de comportamientos incívicos:

  • Uso de un tono de voz agresivo en el trabajo.
  • Falta de respeto por el espacio personal de los compañeros.
  • Revelar información privada de un colega sin su consentimiento.

 

7. Sexismo en el trabajo

Es cualquier expresión o conducta que promueva la discriminación basada en el género.

Ejemplos de actitudes sexistas en el trabajo:*

  • Comentarios despectivos sobre mujeres o diversidades de género.
  • Humor o chistes sexistas.
  • Interrupciones constantes cuando una mujer está hablando.

 

Impacto de la Ley Karin en los Despidos Laborales

1. Acoso como Causal de Despido

  • La Ley Karin refuerza que actos de acoso laboral o sexual pueden constituir causales graves de despido.
  • El Código del Trabajo establece que las conductas graves del trabajador pueden justificar el término de la relación laboral, siempre que se cumplan los procedimientos adecuados de investigación y sanción.
  • Esto exige a los empleadores contar con protocolos efectivos y procedimientos claros para evitar despidos arbitrarios.

 

2. Protección contra Despidos Injustificados

  • La ley protege a los trabajadores de posibles represalias por denunciar situaciones de acoso.
  • Si un trabajador es despedido tras realizar una denuncia de acoso, puede argumentar que su despido es una represalia y, por lo tanto, injustificado.
  • En estos casos, los tribunales laborales pueden declarar el despido injustificado y ordenar el pago de indemnizaciones.

 

3. Responsabilidad del Empleador

  • Los empleadores deben actuar con diligencia para prevenir y sancionar el acoso en el trabajo.
  • No cumplir con las disposiciones de la Ley Karin puede llevar a demandas laborales y sanciones.
  • Es fundamental que las empresas apliquen correctamente las normativas para evitar conflictos legales.

 

Conclusión

La Ley Karin marca un antes y un después en la protección laboral en Chile. Su aplicación contribuye a crear ambientes de trabajo más seguros y equitativos, reduciendo los casos de acoso y violencia. Contar con asesoría jurídica experta es esencial para asegurar el cumplimiento de la ley y la protección de los derechos de todos los involucrados en el ámbito laboral.

En Lavín & Cía. Abogados ofrecemos orientación profesional para defender los derechos de los trabajadores y asegurar que la Ley Karin se aplique correctamente en cada caso. Solo cobramos un porcentaje, nada fijo, solo cuando se obtiene un resultado favorable para el trabajador….¡Si no ganamos, no cobramos!